0 %

La puesta en marcha un espacio virtual de transmisión del conocimiento que aglutine toda la actividad desarrollada por la Cátedra.

El objetivo principal es lograr un flujo de información continuo entre los miembros de la Cátedra y todos aquellos actores económicos y sociales que tengan algo que aportar a la implantación de la Agenda Urbana Española en sus respectivas localidades, urbanas o rurales.

Así, se trataría de dar a conocer a la sociedad los resultados de las actividades de esta estructura y que sea la sociedad la que interactúe con ella para avanzar de forma conjunta.

Objetivo

El objetivo es que los ciudadanos, como prosumidores, se conviertan en parte activa de la Cátedra al ser productores de sus propias alternativas, bajo el concepto de aprender haciendo. Se testará la participación on-line como parte de la experiencia de aprendizaje del colectivo universitario y no universitario.

En este espacio se pretende integrar otras actividades variadas, tal es el caso de los Workshop ya realizados.

 

 

15 de marzo y 13 de abril de 2023

CONFERENCIAS UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA "El arte de la molinería en la provincia de Soria"

 

 

 

En el marco del Proyecto de Inventario y Puesta en Valor Energético, Turístico y Educativo de Antiguas Infraestructuras de Molienda y otros Usos Vinculadas a los Cursos Fluviales (RÍOS-SO) se realizan varias Conferencias por parte de los miembros del grupo de investigación en la Universidad de la Experiencia de la Universidad de Valladolid, tanto en la localidad soriana de Almazán como en el Campus Duques de Soria  de la capital.

Conferencias mediante las que  se trata de dar a conocer y acercar a la población soriana el proyecto llevado a cabo en el seno de la Universidad.

 

 

ALMAZÁN

La jornada en la localidad adnamantina tuvo lugar el 15 de marzo de 2023; siendo ponentes Luis Hernández Callejo (investigador principal del proyecto), Ángel Lorenzo Celorrio, Alberto Redondo Plaza y el cronista oficial del lugar J. Ángel Márquez Muñoz; con la presentación a cargo de Jesús M. Bachiller Martínez.

 

 

CAMPUS UNIVERSITARIO DUQUES DE SORIA

La segunda Conferencia, en el Campus Universitario Duques de Soria a 13 de abril de 2023.

A cargo de los ponentes: Luis Hernández Callejo, Jesús M Bachiller Martínez, Alberto Redondo Plaza, Ángel Lorenzo Celorrio y Fernando del Ser, este último miembros del Centro de Estudios Sorianos.

  •  
  •  

WORKSHOP INICIATIVA CIUDADES Y REGIONES CIRCULARES

Con motivo de la publicación por la Unión Europea de la Convocatoria “Iniciativa Ciudades y Regiones Circulares. Manifestaciones de interés” desde la Cátedra se consideró la posible presentación, como clusters territorial, de una propia manifestación de interés.

Mas, para que dicha manifestación fuese el producto de la colaboración y atribución del mayor número de socios de la Cátedra y miembros del Ayuntamiento de Soria fue considerada la mejor opción la organización de un Workshop.

Como trabajo previo a la celebración de la jornada de trabajo se propuso un cuestionario creado sobre la base del formulario propuesto en la convocatoria europea. Dicho cuestionario fue cumplimentado tanto por socios de la Cátedra como miembros del Ayuntamiento de Soria.

Descargar díptico workshop iniciativa ciudades y regiones circulares

Descargar infografía workshop iniciativa ciudades y regiones circulares

LA JORNADA DE TRABAJO

El 19 de abril tuvo lugar la jornada de trabajo, en modalidad online.

La jornada comenzó con una apertura y presentación de la jornada, para posteriormente darle paso a la ponente principal, Lola Cadarso, quien presentaría la Hoja de Ruta Soria 2030. Después tuvo lugar un tiempo para la puesta en común de ideas, dudas y sugerencias; con un turno final de conclusiones.

CONCLUSIONES

Los participantes en el Workshop destacaron las siguientes conclusiones:

  • La Cátedra avanza como cluster territorial de innovación. Se está en fase de mapeo de opciones, es necesario seguir avanzando.
  • La necesidad de implementar el desarrollo sostenible y la economía circular desde el sector primario para conseguir cerrar el círculo.
  • La importancia de estos encuentros de trabajo para la materialización de los objetivos de la Cátedra.
  • Se necesita un enfoque provincial.

WORKSHOP DE LA GRANJA A LA MESA

Continuando con la línea y metodología de trabajo iniciada con el anterior Workshop, se propone sobre la base de la Estrategia Europea de la Granja a la Mesa la celebración de un nuevo Wokshop el 19 de mayo de 2022. 

Desde la Cátedra somos conscientes de que la Estrategia comunitaria está en el candelero de la actualidad, queriendo lograr la participación de los distintos sectores implicados a fin de que se perfilen los principales aspectos y consecuencias de la misma, así como compartir distintos puntos de vista. Si bien, el objetivo fue realizarlo desde el prisma de la Economía Circular, aunque también desde la Política Agraria Común y de la salud alimentaria.

Como en el caso del anterior, tuvo lugar en la modalidad online y horario de tarde para poder facilitar la participación del mayor número de personas.

LA JORNADA DE TRABAJO

La jornada comenzó con una apertura y presentación de la jornada, para posteriormente darle paso a las ponentes quienes presentaron la Estrategia: “De la Granja a la Mesa: ¿estrategia u utopía?” . Después tuvo lugar la apertura de la charla-debate.

PONENTES

Sandra Aylagas Poza

Henar Ortega Pérez

Alumnas de la Facultad CTE

CONCLUSIONES

Los participantes en el Workshop de la Granja a la Mesa destacaron las siguientes conclusiones:

  • Las iniciativas de la Unión Europea son ambiciosas, pero hace falta difusión y concienciación, sobretodo a nivel escolar.
  • Es un tema realmente interesante y de enorme trascendencia en la actualidad y para el futuro.
  • La expansión agrícola y el desarrollo de la agricultura a gran escala ha sido una moneda de doble clara, que en busca de satisfacer la demanda de alimentos se han dejado de lado otros aspectos importantes en la calidad de los alimentos y en la calidad de alimentación, ya que más que satisfacfer necesidades, existe una desigualdad de acceso a los alimentos, por que a muchos les sobra y a muchos les faltan.
  • Es una estrategia que supone un reto medioambiental y ético. Imprescindible, pero del que hemos de conocer las consecuencias.
  • Es inminente la necesidad de un cambio de hábitos alimenticios y de mentalidad para la mayoría de la población, que implica, en primer lugar, el conocimiento y la educación sobre ello, el convencimiento y la actuación de cada uno de los ciudadanos para que en un futuro exista la sostenibilidad alimentaria.
  • Trabajar hacia el establecimiento de un sistema alimentario sostenible es muy importante para las personas que formamos parte de la Cátedra. Además, existe un trabajo previo en la provincia en temas relacionados con la estrategia "de la granja a la mesa", como la formación a emprendedores y emprendedoras en etiquetado, comercialización, etc. o las campañas de consumo local y km cero. Es importante aterrizar al nivel local para poder plantear y medir acciones concretas, por ejemplo obtener datos sobre el desperdicio de alimentos en Soria, el porcentaje de población en riesgo de malnutrición, cantidad de plaguicidas y químicos utilizados, etc.
  • En Soria es un tema por iniciar, lo que es positivo por las posibilidades que nos abre. Hay que abrirlo a la sociedad en general, conseguir crear cultura sobre nuevas formas de producción y consumo.
  • La aplicación de la Estrategia va a estar muy condicionada por la situación político-económica actual.

La importancia de incorporar a un alumno y diferentes personas expertas e interesadas en los temas a tratar.

ACCIÓN SOCIAL PARA MEJORAR LA SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA

 Desde la Cátedra Agenda Urbana 2030 para el Desarrollo Local se consideró oportuno acoger afirmativamente la invitación llegada desde la Fundación Cepaim para participar en las jornadas tituladas “Acción Social para mejora la sostenibilidad del Planeta”. Piénsese en que en la esencia de las Agendas Urbanas reside la idea de la proyección de lo local a lo global, pero no ha de olvidarse la trascendencia de lo global, o planetario, en lo local.

Dichas jornadas tuvieron lugar, en el Campus Duques de Soria, los días 10 y 11 de noviembre de 2021, debiendo resaltarse la buena acogida de la primera de las jornadas por la comunidad universitaria.

Una actividad financiada por la Junta de Castilla y León y organizada por Cepaim, con la colaboración de “enraíza derechos”, Cesefor, el Parque Científico de la UVa y la propia Cátedra.