0 %

La Cátedra se estructurada de forma vertical en los diez pilares de la Agenda Urbana Española, adquiriendo una estructura horizontal propia del modo de actuar de una institución de enseñanza, investigación y gestión como es la Universidad de Valladolid. Esos ejes son la investigación básica, la transmisión del conocimiento, la formación, el diagnóstico y la proyección internacional.

Desde el comienzo de la andadura de la Cátedra se ha velado porque la proyección internacional de la Cátedra sea una realidad. Así, se ha participado en congresos de envergadura internacional, en jornadas de trabajo internacionales, se trabaja en proyectos internacionales, etc. Eje sobre el que día a día se sigue trabajando y poniendo todo el empeño.

CONGRESO SMART CITIES

RELACIONES CÁTEDRA-CONGRESO SMART CITIES

IV CONCRETO IBEROAMERICANO DE CIUDADES INTELIGENTES (ICSC-CITIES 2021)

El IV Congreso Iberoamericano de Ciudades Inteligentes (ICSC-CITIES 2021) se constituye como un foro de la comunidad académica para crear sinergias entre diferentes grupos de investigación para favorecer el desarrollo de las ciudades inteligentes. Los temas principales de debate se circunscriben a la sostenibilidad, movilidad, eficiencia energética y gobernanza. Recuérdese que, sobre estos mismos aspectos, junto a otros, inciden todas las agendas urbanas que se precien.

El Congreso se organizó por la Red CITIES, financiada dentro del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; contando, además, con los patrocinadores financieros de la Universidad de Valladolid, a la que pertenece la Cátedra, y por “Cities”, a cuya cabeza se sitúa Luis Hernández Callejo, subdirector de ésta.

Dadas las conexiones no sólo académicas y personales, sino también de conceptos la Cátedra se sitúa como patrocinador no técnico del Congreso.

 

V CONGRESO IBEROAMERICANO DE SMART CITIES

Ciudades inteligentes, eficientes y sostenibles

El Congreso, bajo el título “Ciudades inteligentes, eficientes y sostenibles” será un foro de discusión para crear sinergias entre diferentes actores de la sociedad y grupos de investigación para favorecer el desarrollo de las ciudades inteligentes. Las ciudades inteligentes son el resultado de la neceisdad, cada vez más urgente, de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad; por tanto, estas ciudades utilizan la infrestructura, la innovación y la tecnología para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

El Congreso se desarrollará, en modalidad presencial y virtual, entre el 28 y 30 de noviembre de 2022. En esta ocasión con el patrocinio de la Univeridad de Cuenca (Eduador) y, entre otros, la colaboración de la Cátedra Agenda Urbana 2030 para el Desarrollo Local.

Además, en esta ocasión la Cátedra estará a cargo de coordinar una mesa redonda; y, una vez más, será una oportunidad para dar visibilidad internacional a la Cátedra.

 

INMERSIÓN SMART CITY EUROPA

Se trata de una Iniciativa de Cooperación Triangular en busca del fortalecimiento de las capacidades y facilitar las herramientas para diseñar, aplicar y evaluar planes estratégicos municipales bajo el modelo de ciudades inteligentes, garantizando una visión integral de la planificación y partiendo de la motivación y compromiso de los equipos de las municipalidades o entidades subnacionales, con la vocación de sumar a todos los actores al conjunto del proceso.

La Alianza cuenta con dos elementos de fuerza. Por un lado, el potencial de CIVES Solutions – como entidad de referencia en el ámbito del desarrollo de ciudades inteligentes y en el diálogo permanente entre ciudades de Europa y de América Latina y el Caribe- y la valiosa experiencia aplicada del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba – como entidad de nivel provincial en pleno proceso de aplicación exitosa de un modelo de ciudad inteligente, vigente en 35 municipios, con desarrollo de herramientas propias-. Por otro, el haber congregado, con una orientación práctica y una vocación de experimentación, a varias entidades públicas subnacionales de distintos países, así como de plataformas de coordinación municipal, con las que ya existían colaboraciones previas.

 

LA CÁTEDRA EN LA ACTIVIDAD

En la inversión participó  el viernes 4 de marzo, Luis Hernández Callejo presentando la Cátedra Agenda Urbana 2030 para el Desarrollo Local.

PARTICIPACIÓN COP26 GLASGOW

La Cátedra Agenda Urbana 2030 ha participado en la COP26 en el marco de la acción titulada: “Shaping the future of our climate through education and practice”, liderada desde la Universidad de Salamanca por el Dr. Camilo Ruiz Méndez -del Grupo de Investigación Reconocido EMC3, de la Universidad de Salamanca- y en la que también participaron otras instituciones y entidades: la Oficina Verde de la Universidad de Salamanca, la Cátedra Iberdrola VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, Teachers for Future Spain, la Oficina Verde de la Universidad de Burgos, y el proyecto LIFE SHARA de la Fundación Biodiversidad.

Estas entidades tienen en común el “estar interesados ​​en incluir conocimientos, habilidades y actitudes sobre el Cambio Climático en las escuelas para mejorar nuestras capacidades de mitigación y adaptación. Queremos incluir estos temas en todos los niveles de educación, que van desde los niños pequeños (3-6), la escuela primaria (6-12), la educación secundaria (12-18) y las universidades. Somos personas del mundo universitario, escuelas, organizaciones de profesores y muchas otras con la capacidad de implementar los objetivos del artículo 6 de la CMNUCC relacionados con la educación, la formación y la información al público.” 

EL EVENTO  

En el evento se discutieron los diferentes escenarios futuros de cambio climático, el cómo incluir en los currículos temas tan importantes como la ciencia del cambio climático, actitudes y habilidades en torno a la salud, la alimentación, la gestión de residuos, la movilidad, las opciones de los consumidores, la justicia, la igualdad, la protección de la biodiversidad y cómo crear una mejor relación con la naturaleza. 

PROYECTO LOCAL4ACTIONHUB

La Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales (CGLU) es la organización de gobiernos locales y regionales más grande del Planeta, cuyo objetivo es la búsqueda y la consecución de una vida en la que los ideales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad vivida.

Los Hub de Local4Action son un espacio temporal de networking con el fin último de mostrar y promover la Agenda 2030; una plataforma internacional que brinda la oportunidad de mostrar las iniciativas locales o regionales para implementar la Agenda 2030, a través de diferentes dinámicas, incluyendo una distinción de la CGLU y un proceso de reconocimiento de las iniciativas, enfoques y políticas de los gobiernos locales y regionales sobre el desarrollo sostenible, a través de una plataforma de apoyo y del acceso a oportunidades de intercambio en el escenario global.

Se convierte así, en una forma en que la Cátedra Agenda Urbana 2030 puede mostrar directamente su práctica, compromiso y sus actividades innovadoras. Ello es posible, además y coincidentemente, porque la Cátedra Agenda Urbana abraza los conceptos clave de los Hub, cuales son la conexión local-global, la voluntad de acelerar la localización de las agendas globales y la de sincronización con otros Hub.

Una oportunidad estratégica para llevar el enfoque de la Cátedra impregnada del concepto de sostenibilidad en el centro de la conservación global sobre lo sostenible. Una oportunidad para dotarse de visibilidad.

Señalando que el Proyecto Local4 ActionHub incide en el décimo de los objetivos de la Cátedra, cual es mejorar los instrumentos de intervención y gobernanza; y, además, en los ejes transversales segundo y quinto, esto es transmisión del conocimiento y proyección internacional, respectivamente.

Mas información: https://local4actionhubs.uclg.org/global-map

PROYECTO ESCOLAS IRMÂS

Para entender el mundo, sobre todo a edades tempranas, es importante conocer que el planeta y los seres que lo habitan están embarcados en un proceso de cambio constante, y en este hay veces que lo que abundan son la sencillez, la humildad y la normalidad de la vida diaria.

Para llevar a cabo este fin, se propuso poner en comunicación e interconexión dos realidades educativas tan diferentes, las de Soria y de Bigene. Así, se está trabajando en post del objetivo estratégico 6; esto es,  fomentar la cohesión social y buscar la equidad, pues conseguiremos que los estudiantes de las distintas clases trabajen, por un lado, la empatía, la responsabilidad individual y social, la solidaridad, y la humildad, al comprender y ver de cerca las realidades que se viven en otros contextos; y por otro, y no menos importante, es una oportunidad para trabajar todo tipo de contenidos educativos usando la metodología de las aulas amigas, que permite ofrecer a instituciones educativas soluciones y proyectos innovadores que permiten mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera del aula. 

Objetivo 

El proyecto Escolas Irmãs, Soria - Bigene es una experiencia piloto, ya en ejecución, para poner en contacto y generar interacciones entre clases de colegios de educación primaria de España, de Soria y clases de Guinea Bissau, concretamente de la zona del sector Bigene.

Todo el proyecto se trabaja a través de los cinco ejes trasversales: las personas implicadas en el mismo desarrollan a partir del proyecto una investigación para medir el impacto de metodologías innovadoras en ambientes urbanos y rurales;  transmisión de conocimientos y formación pues se pretende que los estudiantes de ambos lugares reciban retroalimentación a partir de conversaciones, intercambio de experiencia, creación de actividades, etc., promoviendo, por un lado, en España la sensibilización sobre la situación que viven otros países, trabajando las aulas el sentido solidario y de cooperación; y por otro, el de mejorar la educación en Bigene mediante el enriquecimiento basado en compartir y colaborar en el intercambio de actividades didácticas innovadoras que llevan a cabo.

Más información: https://tierrasinmales.wixsite.com/escolasirmas